«Eliminamos la complejidad del diagnóstico de cables»
Entrevista con Tobias Neier, director del Centro de Competencias en Diagnóstico de BAUR
Los diagnósticos de cables permiten evaluar el estado de los sistemas de cables subterráneos, planificar adecuadamente las reparaciones y las inversiones en renovación y, a menudo, evitar fallos imprevistos. Así se puede ahorrar y, al mismo tiempo, mejorar la seguridad de la red. Mientras que un ensayo de cables solo arroja un resultado «superado» o «no superado», el diagnóstico ofrece una información mucho más detallada. Con él se puede determinar cuánto tiempo sigue siendo rentable usar un cable o dónde presenta puntos débiles. De ahí que Tobias Neier, director del Centro de Competencias en Diagnóstico de BAUR, hable del diagnóstico de cables como si de una revisión médica se tratara. Como en la medicina, el diagnóstico de cables requiere conocimientos sobre el uso de los equipos, experiencia para evaluar los resultados y una interpretación individual de cada medición. Solo partiendo de esta base se puede evaluar el estado de salud y, en su caso, tomar medidas para mejorarlo. En esta entrevista, Neier explica cómo el Centro de Competencias en Diagnóstico ayuda a los usuarios a aplicar el diagnóstico de cables y a acumular conocimientos y experiencias.

Tobías, cuando compara el análisis del estado de los cables con un chequeo médico, ¿a qué se refiere?
Cada persona es diferente y, en cada caso, los resultados del laboratorio y medición se deben interpretar de forma individual; lo mismo ocurre con los sistemas de cables. Para valorar su estado, se debe tener experiencia en la evaluación de resultados, y esto es algo que desanima al más preparado, ya que no hay valores límite universalmente válidos. Sin embargo, quien decide iniciarse en el diagnóstico de cables obtiene una información valiosa sobre el «estado de salud» de su red de distribución y, casi siempre, refuerza la seguridad del suministro y recorta drásticamente los gastos.
¿Qué ventajas económicas concretas ofrece el diagnóstico de cables?
Conocer el estado de los cables permite calcular su vida útil residual y planificar mejor las inversiones para su renovación. A menudo, permite alargar muchos años el tiempo que les queda de vida. Además, permite detectar los sutiles puntos débiles y, gracias a ello, evitar averías y ejecutar reparaciones más específicas y asequibles. En el caso de los tendidos de cables nuevos o los tramos reparados, el diagnóstico de cables puede revelar si están en buen estado y si los accesorios están bien montados, otra forma de prevenir las averías potenciales.

Sí, pero el diagnóstico de cables lleva tiempo. ¿Realmente merece la pena?
Por descontado. Sobre todo en las redes de distribución antiguas. Por ejemplo, decidir la sustitución de los cables XLPE de 40 o 50 años de antigüedad solo por el tiempo de uso es tirar el dinero. De hecho, muchos cables están en mucho mejor estado de lo que cabe suponer por su edad. En estos casos, el diagnóstico tiene la ventaja de ofrecer datos esclarecedores sobre el estado y, al contrario que en el ensayo de cables, transcurre sin causar deterioro. Si el cable medido ha llegado efectivamente al final de su vida útil, la medición no lo «remata». Más bien, el diagnóstico revelará sus puntos débiles y permitirá planificar su reparación o sustitución.
¿El diagnóstico sirve para descubrir esos puntos débiles o más bien para certificar el buen estado de un cable?
Las dos cosas. No obstante, desde una perspectiva económica, en la práctica predomina el efecto adicional de que el cable, por su estado, puede seguir más tiempo en servicio, lo que da lugar al ahorro que mencionábamos.
¿Por qué no todos los operadores de redes de distribución utilizan el diagnóstico de cables?
Probablemente por dos motivos: primero, deben adquirir la tecnología adecuada y justificar ante la gerencia tanto la inversión como el tiempo que requieren los diagnósticos. Segundo, a menudo desconocen cuál es la mejor manera de realizar los diagnósticos y evaluar los resultados para lograr la rentabilidad deseada.
… se trata por tanto de invertir tiempo y adquirir experiencia…
Exactamente. En lo que respecta al tiempo, hoy día el diagnóstico de cables VLF de BAUR permite agilizar las mediciones de muchas maneras e integrarlas fácilmente en las secuencias de trabajo del equipo de servicio técnico de campo. Desde hace poco, ofrecemos la medición de descargas parciales en línea, una operación rápida que permite preseleccionar en qué tendidos de cable debe realizarse el diagnóstico. Además, es posible simultanear las mediciones fuera de línea para detectar descargas parciales y determinar el factor de disipación, e incluso combinarlas con el ensayo de cables. En definitiva, el tiempo de trabajo se reduce considerablemente.
Parece que las mediciones y las secuencias de medición son sencillas. ¿Por qué ofrecen también servicios de asesoramiento en este ámbito?
El manejo de los equipos hay que aprenderlo –igual que el de los aparatos de un consultorio médico– y porque así enseñamos a los usuarios que, con nuestra tecnología, no solo pueden realizar procedimientos estándar, sino también aplicar su propia filosofía de diagnóstico. Requiere cierta práctica, pero puede aumentar notablemente el valor útil para la empresa. Al fin y al cabo, abre la puerta a estrategias de diagnóstico propias de cada operador de redes.
Hablamos de ciclos de medición propios de la empresa y similares para todos los dispositivos relevantes que, además, pueden ser ejecutados por personal con menos experiencia. Esto asegura resultados similares que se pueden comparar entre sí y que permiten evaluar el estado de los cables con mucha fiabilidad, sobre todo después de algunos años de diagnóstico. Como si fueran médicos que cada vez conocen mejor a sus pacientes, los gestores de activos pueden contar con «historiales de salud» de sus cables. Les permite identificar tendencias y sacar las conclusiones pertinentes para un correcto mantenimiento.
No obstante, enseñar a manejar los equipos es solamente una parte de lo que ofrece el Centro de Competencias. ¿Qué otros servicios ofrece su empresa?
Nuestros servicios van desde el asesoramiento previo a la adquisición de los equipos hasta la aplicación óptima del software de análisis statex®, pasando por los cursos sobre los equipos y el software y la creación de estrategias de diagnóstico y lógicas de evaluación. A fin de cuentas, Baur es sinónimo de «home of diagnostics» y queremos que nuestros usuarios se sientan como en casa al utilizar el diagnóstico para cualquier tarea: medir, analizar o evaluar.

Tobias, acaba de mencionar el asesoramiento preventa. ¿Cómo lo llevan a cabo?
Primero examinamos con el cliente los aspectos que considera más importantes. Para ello, debemos responder algunas preguntas: ¿tienen prioridad la seguridad contra fallos y los costes de mantenimiento o es probable que, por su estado, la red exija próximamente grandes inversiones en renovación? ¿Cuál es la topología de la red? Una red urbana bien interconectada, por ejemplo, requiere una estrategia de diagnóstico muy distinta que una red rural con muchas líneas de derivación o la red de distribución de un parque industrial. Por supuesto, es importante el tipo de cable utilizado (con aislamiento de papel impregnado, XLPE de primera generación o más reciente, cable PE, etc.). A partir de estos datos, podemos formular recomendaciones sobre la correcta aplicación del diagnóstico de cables, la tecnología adecuada y la lógica de evaluación.
¿Qué papel desempeña el diagnóstico en línea que mencionaba al principio, por ejemplo, con el acoplamiento DP VDS que hace más eficiente el diagnóstico?
El diagnóstico en línea tiene un papel importante porque es una operación rápida y fácil. Hace poco que hemos presentado al mercado el acoplamiento DP VDS. Se trata de un accesorio para nuestro equipo de medición liona que permite detectar las descargas parciales (DP) en los tendidos sin poner los cables fuera de servicio. Para ello, basta con conectar el acoplamiento a los zócalos VDS de la cabina. Gracias a ello, la medición solo dura unos minutos y la medición de las descargas parciales fuera de línea solo es necesaria si la medición en línea indica un estado crítico. En suma, los usuarios gastan mucho menos tiempo en las mediciones de DP, ya que, como muestra la experiencia, la mayoría de tendidos medidos está en buen estado.
¿Qué otras opciones existen para agilizar el diagnóstico de cables?
Cabe citar la posibilidad de simultanear la medición de descargas parciales fuera de línea con la medición del factor de disipación (medición de tan δ). En este caso, ambas mediciones se llevan a cabo en una misma secuencia de medición que también puede incluir el ensayo de cables normal. A esta última opción la llamamos Ensayo de Tensión Soportada Monitorizado.
En ella, la tensión de ensayo y de medición se generan de forma progresiva. Si los resultados de la medición indican que el cable está intacto, el proceso se puede acortar. En cambio, si el cable muestra claros signos de envejecimiento o de daños, la medición se puede prolongar para despejar dudas. En resumen, el tiempo de medición y de ensayo se adapta al estado del cable.
La ventaja es que el ensayo del cable no se realiza si el diagnóstico ya indica que el cable está dañado. Se evita así que los cables fallen a causa del ensayo.
También se ahorra tiempo en la evaluación de los resultados de medición. Aplicando criterios que los propios usuarios pueden modificar, el informe distingue primero entre cables en buen estado a los que conviene hacerles un seguimiento y cables muy envejecidos por el uso. Así, si es preciso intervenir sobre la marcha, el técnico de medición lo verá inmediatamente in situ en el equipo de medición o al comienzo del informe. A medida que transcurre el procedimiento, los informes de medición van siendo más concretos. Por supuesto, se pueden exportar fácilmente y procesar en el departamento de gestión de activos para hacer comparativas o identificar tendencias.
Entonces, tanto la medición del factor de disipación como la medición de descargas parciales son relevantes. ¿Por qué la medición del factor de disipación es importante para la evaluación del estado?
Para explicarlo, recurriré una vez más al símil de la revisión médica. Si solamente se lleva a cabo una medición de descargas parciales, sería como si el chequeo se basara en el pulso y la tensión arterial. Por ejemplo, faltaría un análisis de sangre y las conclusiones sobre el estado de salud del paciente podrían ser erróneas. Lo mismo pasa si solamente se miden las descargas parciales, como hacen muchos operadores de redes. Buscan las descargas parciales en los empalmes o los accesorios, o posibles arborescencias eléctricas del aislamiento plástico en las que surgen descargas, lo que les ayuda a detectar aquellos puntos de avería activos en los cables y accesorios que pueden causar fallos en un plazo de tiempo previsible. Sin embargo, no les dice mucho sobre el estado general del aislamiento del cable ni sobre la influencia de la humedad y de ahí que la medición del factor de disipación sea tan importante. Si interpretan conjuntamente los resultados de ambos métodos, obtendrán información más esclarecedora.
¿Por qué los resultados de las mediciones de descargas parciales y las mediciones del factor de disipación se valoran mejor de forma combinada?
Lo explicaré con un ejemplo: si hacemos, por ejemplo, una medición de descargas parciales y encontramos descargas parciales altas en un empalme, no podemos interpretarlas de forma precisa, ya que el empalme puede traer humedad. Midiendo el factor de disipación podemos saber, por otro lado, si los accesorios están secos. Solo si sabemos que el accesorio está seco, podemos interpretar correctamente las descargas parciales medidas en él y tomar las medidas necesarias. Los accesorios sujetos a la acción de la humedad deben interpretarse de forma distinta que los accesorios secos.
Hablando de interpretar, a muchos usuarios potenciales no les gusta que el diagnóstico no tenga valores límite sencillos, que no haya «bueno» y «malo». ¿Por qué es así y qué ayuda ofrecen a los usuarios?
Seguro que, a más de una persona, la evaluación le parece como leer los posos del café, pero no es así. Lo que en realidad no hay son valores límite fijos para la medición de DP ni valores límite que puedan aplicarse a todo tipo de cables o a los tendidos mixtos, y de ahí que esta tarea tenga su intríngulis.
Ayudamos a los usuarios a interpretar los resultados de sus mediciones, desarrollando, para quienes lo desean, una estrategia y una lógica de evaluación y asistiéndoles a la hora de aplicarlas. La lógica de evaluación se adapta a cada caso individual y, por tanto, puede cambiar de una red a otra y variar según las características. También interviene la propia experiencia. Partiendo de una abundante experiencia práctica, podemos ofrecer ayuda a quien empieza.
A partir de ahí, repitiendo mediciones, analizando tendencias, examinando las causas que hacen fallar los tendidos de cable, etc. el usuario irá acumulando una experiencia que hará que el diagnóstico de cables sea cada año más valioso para su empresa y la lógica de evaluación más afinada.
De la lógica de evaluación se pueden derivar planes de actuación concretos. Con home of diagnostics y nuestro Centro de Competencias acompañamos a los usuarios en pos de este objetivo. Mantener relaciones duraderas con nuestros clientes contribuye a ampliar su experiencia y, además, nos permite profundizar nuestros conocimientos y propagarlos a otros clientes. Al fin y al cabo, de una estrecha relación con los clientes ha surgido statex®, una solución de software que permite a los usuarios convertir los valores de la medición del factor de disipación en un índice de envejecimiento y calcular la vida útil residual de los cables.
¿Qué hace exactamente el software de análisis statex® para calcular la vida útil?
El software statex® se basa en una lógica de evaluación creado por la empresa coreana KEPCO para analizar sus mediciones del factor de disipación.
Fruto de la colaboración con BAUR, esta lógica fue el germen de statex®, una solución que integra procedimientos estadísticos para el cálculo y se nutre de una abundante experiencia. De ahí su nombre, que combina las palabras «statistics» y «experience». Este software utiliza una base de datos que contiene los valores de medición de más de 120 000 cables. Al principio, albergaba solamente valores de cables XLPE, pero ahora también contiene el resultado de diagnósticos de cables PILC y tendidos mixtos.
Por tanto, los usuarios de statex® pueden calcular de manera muy fiable la vida útil residual de sus cables tomando como referencia la base de datos completa.
¿statex® da como resultado la vida útil residual en años?
Sí, pero no solo eso. Por un lado, el software calcula qué vida útil residual cabe esperar. Este cálculo se valida con más exactitud mediante posteriores repeticiones de la medición referidas al envejecimiento respectivo de cada cable individual. Por otro lado, statex® recomienda cuándo conviene repetir la medición del factor de disipación o si se deben planear medidas de mejora a medio o a corto plazo. Gracias a ello, los usuarios no necesitan efectuar los diagnósticos con una frecuencia fija, sino que pueden planificarlos según el estado del cable. Los cables en buen estado se vuelven a medir después de un periodo más largo que aquellos que han llegado al final de su vida útil. Normalmente, planificar el diagnóstico según las necesidades libera capacidad de trabajo y permite diagnosticar más cables de la red. Con ello, se logra un mayor ahorro y una mejor seguridad contra fallos.
Tobias, para terminar, quisiera pedirle un consejo para quienes desean iniciarse en el diagnóstico de cables.
Con mucho gusto. A los principiantes, les aconsejo aprovechar nuestro servicio de asesoramiento y acompañamiento y, de ese modo, beneficiarse de nuestros más de treinta años de experiencia en el ámbito del diagnóstico de cables VLF. Aplicando una lógica de evaluación, se pueden establecer desde el principio actuaciones claras. Los clientes nuevos pueden confiar en nuestra amplia experiencia y obtener valor añadido desde el primer momento. Acertarán en sus decisiones de inversión y podrán aplicar una estrategia de diagnóstico adecuada para sus fines. El tiempo invertido merecerá la pena: al final, los usuarios del diagnóstico de cables podrán ahorrar sumas considerables sin comprometer la seguridad contra fallos de la red y el departamento de gestión de activos tendrá una base para planificar su mantenimiento.
Más información